Por: Lic. Consuelo Blanco F
Conscientes de que la mayor parte de las reformas educativas que se han desarrollado últimamente o que están ahora en estudio, en nuestro país hacen hincapié en la necesidad de proporcionar a los alumnos un estilo de enseñanza en el que ellos sean los principales protagonistas del proceso educativo, poniendo especial énfasis en el contacto con la realidad, para que de esta manera, se sientan más motivados y se logre, no sólo la comprensión de datos, cifras, textos memorizados, sino también una comprensión más viva y experimentada a partir de los recursos que poseemos.
La dispersión que viven nuestros alumnos y cómo ésta les dificulta o impide tomar conciencia de la importancia y necesidad de realizar unos estudios básicos obliga a plantearnos las preguntas. ¿Cómo estimularlos para despertar en ellos un mayor interés por su propia formación? ¿Cómo llegar a motivarlos para que sean los auténticos protagonistas de su proceso educativo? ¿No será importante redescubrir el aula como espacio vivo donde se plantean estrategias actualizadas para la vida real?
En todo proceso educativo es clave la participación y colaboración de los padres y del entorno social: ¿Cómo lograr que los padres se interesen de algo más que las calificaciones que obtienen sus hijos y participen más en su formación?
No se puede identificar la escuela, el aula, como un espacio limitado por unas paredes. Para evitarlo debemos pensar en una escuela abierta al medio y al contexto sociocultural del entorno. ¿Qué mejor que la radio para motivar a los alumnos, estimulando su interés cuando ellos ven que son protagonistas?
La dispersión que viven nuestros alumnos y cómo ésta les dificulta o impide tomar conciencia de la importancia y necesidad de realizar unos estudios básicos obliga a plantearnos las preguntas. ¿Cómo estimularlos para despertar en ellos un mayor interés por su propia formación? ¿Cómo llegar a motivarlos para que sean los auténticos protagonistas de su proceso educativo? ¿No será importante redescubrir el aula como espacio vivo donde se plantean estrategias actualizadas para la vida real?
En todo proceso educativo es clave la participación y colaboración de los padres y del entorno social: ¿Cómo lograr que los padres se interesen de algo más que las calificaciones que obtienen sus hijos y participen más en su formación?
No se puede identificar la escuela, el aula, como un espacio limitado por unas paredes. Para evitarlo debemos pensar en una escuela abierta al medio y al contexto sociocultural del entorno. ¿Qué mejor que la radio para motivar a los alumnos, estimulando su interés cuando ellos ven que son protagonistas?
Muchas instituciones educativas han descubierto que la educación es básicamente comunicación y que los estudiantes pertenecen a una sociedad que se nutre fundamentalmente de mensajes, por lo tanto, el uso de la radio presenta muchas ventajas sobre otros medios. Por eso han incorporado la radio escolar en sus proyectos.
Esto significaría que si en nuestra institución implementáramos la radio escolar en nuestro currículo, pasaríamos a formar parte de ese mundo comunicativo, imaginario y tan escuchado, el uso de este valioso recurso educativo nos ayudaría a elevar la cultura, la educación, el entretenimiento y el mejor desenvolvimiento de las competencias.
A muchos docentes les motiva e interesa en la medida en que permite que los estudiantes resuman, escriban, lean, declamen, dialoguen, discutan, trabajen en grupo y se expresen en forma oral y escrita con soltura y corrección; a los alumnos les atrae poderosamente el mundo de la radio: sentirse protagonistas de programas atractivos, poder imitar otras voces, dramatizar, observar que son el centro de atención.
Actualmente en nuestra institución la Emisora Escolar Onda Carista es una muestra de lo que nuestros estudiantes pueden hacer, aún cuando no tenemos la plataforma tecnológica adecuada para realizar los programas, pero que muy a pesar de todo, lo hacemos a diario en dos espacios.
Es gratificante para nosotros, ser evaluados por conocedores de este tema como son el Lic. Oswaldo Sampayo, el Lic. Julio Adán Hernández y el comunicador y periodista Adalberto Truyol, en el marco del Taller de Radio Escolar, programado por la secretaría de Educación Distrital el pasado 21 de Septiembre.
Por consiguiente, no es fácil hacer un programa de radio, pero es muy significativo escuchar de personas conocedoras del tema que lo que estás haciendo no está mal que el trabajo realizado por nuestros estudiantes sea comparado con un trabajo profesional, lo cual denota que en nuestra institución si hay el talento suficiente para explorar. La radio es la forma más innovadora que existe y quizás es la que más refleja la realidad de los jóvenes ya que es hecha por ellos.