1.
CELEBRACIÓN 205 AÑOS DE BARRANQUILLA JORNADA BÁSICA SECUNDARIA
Barranquilla es una ciudad emotiva y racional, más conservadora que lectora, más fiestera que reflexiva. Es nuestra realidad sociológica y seductora.
Gabriel García Marquéz elogió esto en Vivir para Contarla, definió a Barranquilla como la capital del liberalismo manso, y de ello fue testigo cuando en 1950 escribía en El Heraldo y formaba parte del Grupo de Barranquilla.
Barranquilla en sus 205 años ha sostenido el progreso y no tiene nada que envidiarle a una ciudad del primer mundo. Por eso lo fundamental es estimular el afloramiento de una ciudadana consciente de sus derechos y deberes. Esto es posible si educamos a la ciudadanía , dándole un lugar prioritario a la cultura. la IED José Eusebio Caro, se une a esta celebración con un evento cívico cultural, bajo las notas de En Barranquilla me quedo, de Joe Arroyo y La Luna de Barranquilla , de Esthercita Forero, festival gastronómico, baile y mucho carnaval celebramos el cumpleaños de Barranquilla.
Barranquilla, procera e inmortal
ceñida de agua y madurada al sol
savia joven del árbol nacional.
Del jubiloso porvenir crisol
Ilusión del Caribe blanco azul
De Colombia tendida en el umbral
Da su voz y su músculo al progreso
Barranquilla procera e inmortal!
Nutrida asistencia de padres de familia de la promoción 2018, en la cual los Directivos docentes, directores de grupo y padrinos , mostraron su preocupación por el bajo rendimiento académico de los estudiantes en el primer periodo y el poco interés en el entrenamiento de la Prueba Saber.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivJgqXgdMLV6umiUHwAAjhkSf6F-jxkt6Q3sBqpIqw0m5gH4ppADq73ClVmOBLo2N9oAmOS3B_0WX1cwU5Q4YdcS96meFh9p_lFVB5RKcFijUouwAeTa6w_0G7xevclwWrf73urpfCjXo/s320/IMG-20180413-WA0058.jpg) |
Intervención de la rectora Julia García Salas |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-YOU5wLY982v2LI5Od9ELbVjnV3UHdwlRPVd09cmEbAfOHxllRVnVV0QXnjsPK0waL1MlmqoJ0T74xBRtN641vnEhHSKzkeMEJvge_YTBhtP9znFUggbUtKYLHpekIzvxwUWuJuHX3VQ/s320/IMG-20180413-WA0055.jpg) |
Intervención de la Coordinadora Vicky Carmona |
3. CAPACITACIÓN SOBRE LIDERAZGO DOCENTE , COACHING EDUCATIVO
El coaching es una metodología que permite el máximo desarrollo personal y la profesional de los individuos e influye en la transformación de éstos, provocando cambios de perspectiva, aumentando la motivación, el compromiso y la responsabilidad, y como no, el aprendizaje.
Por tanto, el coaching promueve cambios cognitivos, emocionales y conductuales que amplían la capacidad de acción de la persona. Según Juan Carlos Navarro, en la charla realizada a los docentes y directivos docentes de la IED José Eusebio Caro, sostiene que el coaching educativo, no consiste en enseñar sino en crear las condiciones para que se propicie el aprendizaje de los estudiantes.
Qué aporta el coaching educativo?
1. Potencial
El coaching educativo no busca incrementar el aprendizaje sino destacar el potencial de cada uno de los estudiantes. El objetivo es hacer que aflore el potencial para que, una vez detectado, se acreciente y sea sostenible en el tiempo.
2. Conciencia
Como docente, sólo serás capaz de sacar lo mejor de cada uno de tus alumnos si consigues inculcar en ellos una conciencia de responsabilidad personal que fortalezca su autoestima. El coaching educativo transforma las obligaciones en responsabilidades personales producto de las elecciones. La conciencia consiste en saber qué sucede a tu alrededor.
3. Fedback
El feedback o retroalimentación es uno de los aspectos básicos del coaching educativo. Intercambiar información ayuda a los alumnos a tomar conciencia de sí mismos y sus actitudes. A mayor feedback, mayor conciencia, percepción de la realidad y rendimiento personal.
CUALIDADES DEL COACHING EDUCATIVO
1 . Paciencia
2. Imparcialidad
3. Apoyo
4. Interes
5. Capacidad de escucha
6. Percepción
7. Atención
4. VISITA A LA CÁRCEL DEL BOSQUE DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO A TRAVÉS DEL PROYECTO DE VALORES
5. INSTALACIÓN COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA
¿QUE ES EL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR?
Es una instancia del establecimiento educativo, encargada de apoyar la labor de
promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como al desarrollo del
manual de convivencia y a la prevención y mitigación de la violencia escolar.
OBJETIVO
Mediar y ayudar en la Mediación y resolución de los conflictos escolares mediante
la aplicación del manual de convivencia, garantizando en todo caso, el
cumplimiento de las disposiciones establecidas en este último y una vez agotadas
las instancias directas de mediación.
QUIÉNES CONFORMAN
El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité.
El personero estudiantil .
El docente con función de orientación (psicorientador)
El coordinador
El presidente del consejo de padres de familia
Presidente del consejo de estudiantes
Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar
FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR
1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos en la Institución
educativa.
2. Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construcción de
ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos
y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la
comunidad educativa.
3. 3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a
estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de
ciudadanía.
4. 4. Convocar a un espacio de Mediación para la resolución de situaciones
conflictivas que afecten la convivencia escolar.
5. 5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar
definida en el artículo 29 de esta Ley.
6. 6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a
promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos
humanos sexuales y reproductivos.
7. 7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas
en el manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva
instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De
Convivencia Escolar.
8. 8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan
la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas
de estudio.
RESPONSABILIDADES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1. Garantizar el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco
de la convivencia escolar.
2. Implementar el comité escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de
sus funciones.
3. Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del
manual de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la
Convivencia Escolar.
4. Revisar y ajustar el PEI, el manual de convivencia, y el sistema institucional de
evaluación de estudiantes anualmente.
5. Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento
educativo e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la
convivencia escolar.
6. Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un
proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia
escolar y matoneo.
7. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia
escolar a partir de evaluaciones, seguimiento y caracterización de las formas
de acoso y violencia escolar más frecuentes.
8. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la
comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la
mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.
9. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre
las distintas áreas de estudio.
RESPONSABILIDADES DEL RECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1. Liderar el Comité Escolar de Convivencia.
2. Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los
componentes de prevención y de promoción de la ruta de atención integral para
la convivencia escolar.
3. Liderar la revisión y ajuste del PEI, el manual de convivencia, y el sistema
institucional de evaluación anualmente, en un proceso participativo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAaPILdz6YFFAGD4YxsJrv3Yt-Q3Grfj4zYWf7SD0JamGDaq-dWncgEj62M7LKmGSorUxr4Y8dHrda3bOu-OAsGE9XCcdZEjiIbPgYcAntFNafckYvdFdwCGPU3sxGZjvq7Mrnyy7tqJQ/s320/IMG-20180420-WA0045.jpg)
4. Reportar aquellos casos de matoneo, violencia escolar y vulneración de
derechos.
RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
1. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de matoneo, violencia
escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten en
establecimiento educativo.
2. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de
ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes.
3. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de
evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.
4. Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia.
6.
INSTALACIÓN DEL CONSEJO DE PADRES
Los padres de familia participan y se vinculan en el proceso educativo y la calidad del servicio que ofrece el establecimiento a través del consejo de padres de familia. Su conformación es de carácter obligatoria. Está integrado por un representante por cada grado y su suplente respectivo. Para ello el colegio brindará un espacio en la primera reunión por grados para que los padres de familia los elijan voluntariamente. Podrá organizar comités de trabajo afines con el P.E.I. y el Plan de Desarrollo de la Institución. Debe reunirse por su cuenta por lo menos una vez cada período y tarea de la Asociación de Padres hacer seguimiento a este equipo de trabajo.
FUNCIONES
a. Contribuir con la rectora en el análisis y difusión de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y Pruebas de Estado.
b. Apoyar las actividades que organice la institución para mejorar las competencias de los estudiantes.
c. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento.
d. Promover actividades de formación para los padres de familia.
e. Elegir el representante de los padres que va a participar en el Consejo Directivo.
f. Consignar en actas las decisiones, observaciones y recomendaciones
7. PARTICIPACIÓN TALLERES DE RADIO ESCOLAR CON LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL.
Los estudiantes del Proyecto de Comunicaciones participaron en los talleres de radio escolar, organizado por la Secretaria de Educación Distrital, dirigidos por el docente y comunicador Osvaldo Sampayo Covo y Adalberto Rúa. En la Normal Superior del Distrito de Barranquilla.
Durante dos días los estudiantes de las instituciones , correspondientes a la Localidad Centro Histórico se reunieron para recibir la capacitación relacionada con uso de los medios audiovisuales. En esta ocasión contamos con la participación de nuestro egresado Carlos Marenco.
8. ACTIVIDADES DE LA VIDA INSTITUCIONAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNDkKk4_ibPp4vSHC2XGU7noaeLe9ZeYwhgF0S_-4BdEF1Auokkfi69l2NKudyl58pGgGWpSowXRLRFbNp1pJGws2fjGGXwAHwRZGG0x1nTzWkbut-wyPllkk8B3J1EcP0_R6OvadfVzc/s320/IMG-20180416-WA0010.jpg) |
Entrega de colaboración a nuestro egresado Carlos Marenco
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfpcKYObGnhYsgbrTSlKYfYqTOrhVhlvgZkvdYGki-Kjt3RQANmZy18x0Tk7c9S24Y0FSjrbK3vNvbf9MKsIyHahQr_LnQgNAw-JAeLsJWZt-Gh90o-iPZ17zM07iwSaMa6CTBojYJepE/s320/IMG-20180421-WA0015.jpg) |
Entrega de silla para docente
|
Entrega de sillas al grupo de 8A gestión de padres
de familia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAJTdkm_aPzbQlwkMdcwqPpFZLhvHECtHMo8pIlAkA0z3GHGw1zrDFHBNPnv8nts9FTY7gnhhNs6KpD3ddlbCGIZ33N4UTT4oKqg8ZhTMjk-gkYerujRSF-VEew3rTUuyYoeAySs4jCw4/s320/IMG-20180420-WA0047.jpg) |
Integración personal administrativo y servicios generales
|