lunes, 23 de abril de 2018

SCHOLAS OCURRENTES


350 jóvenes participan en la transformación de la Capital de Vida con Scholas en Barranquilla



Scholas Ocurrentes es una Red Mundial de las Escuelas para el Encuentro que nació inspirada por el papa Francisco, para promover la vinculación de todas las escuelas de todo el mundo. Esta res busca compartir los proyectos que poseen los  diferentes escuelas para enriquecerse mutuamente y apoyar a otras escuelas.
Como una estrategia para tocar el alma de los jóvenes, acercarlos a su realidad y promover la participación, el programa Scholas Ciudadanía llegó por primera vez a Barranquilla.
Scholas Ciudadanía es un programa de Scholas Occurrentes, Organización Internacional de Derecho Pontificio erigida y creada por el papa Francisco, en el que los mismos jóvenes participantes son quienes generan espacios para dar solución a las problemáticas cotidianas de la ciudad que seleccionan.
Los 350 jóvenes participantes de 35 instituciones educativas de Barranquilla se encuentran trabajando en la Institución Educativa Distrital Normal La Hacienda, acompañados por los equipos de Secretaría de Educación y Scholas Ciudadanía.


La secretaria de Educación, Viviana Rincón, manifestó: “Nos llena de orgullo poder apoyar a los jóvenes en la búsqueda de una capital de vida mucho mejor, por eso es importante este programa, porque está pensado para los jóvenes llenos de entusiasmo, que sueñan con una ciudad mejor y con sus ideas y proyectos, ellos se convertirán en creadores positivos y aportarán a que la ciudad se siga transformando, porque vamos a llenarla de espacios seguros y protectores para sus ciudadanos”.
Esta iniciativa acoge a jóvenes entre 16 y 17 años que se encuentren cursando 10 grado para fortalecer su liderazgo y compromiso ciudadano, y a su vez involucrando a las familias y entes territoriales.
El programa se realiza en dos etapas: selección de problemáticas, realizada el pasado 30 de marzo, y semana de inmersión del 3 al 7 de abril. En la selección de problemáticas los estudiantes eligieron las dos de su comunidad que los afectaban y en las que querían profundizar para proponer una solución: embarazo precoz y violencia.
Durante esta semana los jóvenes están investigando las problemáticas y elaborando hipótesis de investigación que expliquen las causas. Luego, a través del trabajo de campo, recolectarán información para realizar un estado de situación y, con base en lo aprendido, elaborarán un diagnóstico y desarrollarán propuestas que contribuyan a mejorar la sociedad.
Estas propuestas se presentarán a las autoridades locales como Alcaldía, Personería, Policía de infancia y adolescencia, entre otras organizaciones, en la última jornada del programa, el próximo viernes 7 de abril.
Adriana Páez, estudiante de la IED Marie Poussepin, dijo: “Tengo una alegría inmensa de poder compartir con estos compañeros de otros colegios tantos momentos inolvidables, personas que se quedarán en mi corazón porque nos han dado dirección a nuestra existencia”.
Estudiantes de IED José E Caro y docente de apoyo
Scholas Ciudadanía, la propuesta educativa impulsada por el papa Francisco, ya fue desarrollada en Argentina, Brasil, Paraguay, Haití, México, Madrid, Dubai, Barcelona y Medellín.
Ahora el programa llega a Barranquilla con el apoyo de la Alcaldía Distrital, a través de la Secretaría Distrital de Educación, CONACED (Confederación Nacional Católica de Educación) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).




Intercambio de grupos

Trabajo en equipo

DÍA DE LA TIERRA

Cada año, el 22 de abril se celebra en todo el mundo el Día de la Tierra y es que en 1970 se inició un movimiento ambientalista donde 20 millones de norteamericanos se manifestaron saliendo a la calle para luchar por un medio ambiente saludable.



Tras esta manifestación se consiguió concienciar a los políticos sobre la importancia de la naturaleza y que debemos cuidarla, por ello se creó la Agencia de Protección al Medio Ambiente de Estados Unidos. Esta asociación se encarga de las leyes para conseguir aire limpio, agua potable, conservar especies en peligro de extinción…

El 22 de abril es una fecha clave para que todos los países reflexionen sobre el cuidado de la Tierra, debemos preocuparnos más por la contaminación, animales, plantas y medio ambiente.

Las Naciones Unidas reconocen que la Tierra y sus ecosistemas son el hogar de la humanidad, de igual manera, están convencidas que si queremos conseguir un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra. Es por esto que decidieron designar el 22 de Abril como el “Día Internacional de la Madre Tierra”.
En este día es cuando de alguna manera todo el mundo toma conciencia de que tenemos que celebrar y cuidar el planeta. Es una fecha a modo de recordatorio de que todos hemos de poner de nuestra parte para que el planeta siga adelante. El cambio climático es un hecho, de modo que aunque para muchos líderes políticos parece que el problema les queda algo lejano, este es el día en el que también a ellos les llegue el aviso de que es momento de cambiar y de hacer algo por el cuidado de comunidades  enteras, animales y personas de todo el mundo.
Drama 

Como sucede cada año,  más de 1000 millones de personas en 190 países participan en este Día de la Tierra.Ciudades como San Francisco, San Juan, Bruselas, Moscú o Marrakech,se “visten de verde” en manifestaciones por la Tierra y en actor como  los ciudadanos que plantan árboles, limpian sus comunidades y contactan con sus representantes políticos en defensa del medio ambiente.

Nosotros en nuestra ciudad, comunidad o pueblo, podemos realizar todo tipo de acciones y actividades a modo de celebración, y de paso para unirnos en el cuidado del planeta todos juntos al menos, por un día. Por medio de una obra de teatro los miembros del grupo ecológico , representaron la importancia de cuidar a la madre tierra, con un mensaje claro y coherente. por otra parte se unió el grupo de la parroquia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, junto con el  padre Jorge , llevaron un mensaje a la comunidad Carista.

DÍA DE LA TIERRA, ¿ CÓMO CELEBRARLO?

Nosotros mismos, y al margen de sumarnos a los actos que se organizan en todos los países, podemos celebrar El día de la Tierra de una forma ecológica y de manera particular. ¿Qué podemos hacer? Pues podemos realizar pequeños actos que en conjunto que en realidad conformen grandes actos. A continuación encontramos algunos tics que vamos a poner en práctica en la IED José Eusebio Caro: 





  • Recomendar  a un amigo que cambie de las lámparas incandescentes a las lámparas de bajo  consumo.

    • Hablar a la gente sobre los beneficios de las energías renovables, y lo malas que son las energías fósiles para nuestro mundo.
    • Aconsejar a todos que por un día, desconecten su conexión a Internet y que apenas gasten electricidad.
    • Otra idea es plantar un árbol. 
    • Enseñar a los niños a apreciar y a cuidar a la naturaleza.
    • Juega con los niños en la calle. Aprovecha este día para enseñarles por ejemplo la importancia de cuidar del medio ambiente.
    • Decir a esa persona que ha arrojado basura en la calle, que debe depositar la basura en su lugar.
    • Reciclar.
    • No utilizar bolsas de plástico.
    • Se puede difundir entre quienes no lo saben, qué es el calentamiento global, y qué asociación tiene con el cambio climático.
    • Utilizar la bicicleta para ir a lugares cercanos, y si para los más cercanos, caminando.
    • Practica algún deporte. 
    • Cambiar tus productos de limpieza ya que estos cuentan con un buen número de componentes químicos, de modo que quizás ha llegado el momento de empezar a hacer tus propios productos de limpieza, y con ello que seas capaz de contaminar menos.
    • Haz que todos los días sean el día de la Tierra. Para ello, nada mejor que comprometerte a cuidar a diario de tu planeta. A veces las pequeñas acciones de todos juntos son las que dan pie a los grandes cambios.
    No es broma, no es exageración. En los últimos 35 años hemos perdido un tercio de la vida silvestre global. Sí, un tercio. Es muchísimo.

    Las tres R

    FRASES POR EL DÍA DE LA TIERRA 2018

     A través de frases de escritores y poetas que han escrito alabando la Tierra y queriendo cuidarla para concienciar a toda la población. las mejores frases por el Día de la Tierra han sido pronunciadas por filósofos, políticos  y escritores .
    • La tierra es insultada y ofrece sus flores como respuesta. Rabindranath Tagore (poeta bengalí)

    • Los humanos no saben lo que poseen en la Tierra. Será porque la mayoría no ha tenido ocasión de abandonarla y regresar después a ella. James Russell Lowell (poeta estadounidense)

    • La tierra es un teatro, pero tiene un reparto deplorable. Oscar Wilde (escritor y poeta irlandés)

    • La tierra es raíz y fuente de nuestra cultura. Rigoberta Menchú (embajadora de la UNESCO)

    Entrega de Implementos de aseo

    Stand ecológico




    domingo, 22 de abril de 2018

    SENA WORDSKILLS OTRO TRIUNFO DE NUESTRA INSTITUCIÓN EN ARTICULACIÓN



    WorldSkills es un espacio para demostrar las habilidades de los aprendices a nivel nacional e internacional. Se busca conectar a los representantes con el sector productivo, y así aportar como país en la estructuración de nuevas habilidades internacionales, con miras a WS Rusia 2019. 
    Durante abril se realiza la pre selección regional en cada uno de los Centros de Formación, los ganadores competirán durante el mes de julio en Bogotá para representar a Colombia en WorldSkills América que comienza en septiembre y se lleva a cabo en Chile, Costa Rica y Perú.
    Grupo de aprendices en articulación


    Que es Wordbskills  son los juegos olímpicos  de la formación técnica y tecnológica  donde  aprendiz  de 77 países compiten por la medalla de oro demostrando en tiempo sus habilidades , el Sena  es la  única entidad que representa al país en esta competencia sin embargo más que una competencia , para el Sena Wordskills es una  estrategia  que promueve y fomenta  habilidad en la formación técnica y tecnológica , permitiendo  a sus  aprendices medir sus conocimientos  en el plano internacional y alcanzar los más altos niveles de. Preparación  y competitividad en cada una de sus habilidades.

    Grupo de preseleccionados



    El pasado miércoles  11 de  abril se realizo una prueba  para seleccionar a los  mejores  aprendices, en el área de programación la prueba  contenía base de datos, programación y lógica donde 2 de los 4 jóvenes   de nuestra Institución José Eusebio Caro fueron seleccionado para competir por el ganador, en una prueba que se realizo  el miércoles  18 de abril en la Institución  Villa Estadio  en Soledad donde  se enfrentaron  con los mejores aprendices de las instituciones  articuladas  al Sena, en una prueba  de 6 horas seguida sin descanso  donde se definía  el ganador  que  representara  a la región atlántico para luego  ser parte de la Selección Colombia en una  competencia  de  eliminación. que  se realizara en Bucaramanga.

    Imanol Ortiz ganador de la competencia
    acompañado de Jackeline Rojas

    El joven Imanol Moisés  Flores Ortiz del grado 11ºB , estudiante de la IED José Eusebio Caro, fue el ganador y representará a la región Atlántico  en esta competencia a nivel nacional.



    Imanol acompañado de Julia García Salas . Rectora
    y Jackeline Rojas Directora del Sena Seccional Atlco


           




    ACTIVIDADES DE LA SEMANA

    1. CELEBRACIÓN 205 AÑOS DE BARRANQUILLA JORNADA BÁSICA SECUNDARIA


    Barranquilla es una ciudad emotiva y racional, más conservadora que lectora, más fiestera que reflexiva. Es nuestra realidad sociológica y seductora.
    Gabriel García Marquéz elogió esto en Vivir para Contarla, definió a Barranquilla como la capital del liberalismo manso, y de ello fue testigo cuando en 1950 escribía en El Heraldo y formaba parte del Grupo de Barranquilla.

    Barranquilla  en sus  205 años ha sostenido el progreso y no tiene nada que envidiarle  a una ciudad del primer mundo. Por eso lo fundamental es estimular el afloramiento de una ciudadana consciente de sus derechos y deberes. Esto es posible si educamos a la ciudadanía , dándole un lugar prioritario a la cultura. la IED José Eusebio Caro, se une a esta celebración con un evento cívico cultural, bajo las notas de En Barranquilla me quedo, de Joe Arroyo y La Luna de Barranquilla , de Esthercita Forero, festival gastronómico, baile y mucho carnaval celebramos el cumpleaños de Barranquilla.

    Barranquilla, procera e inmortal
    ceñida de agua y madurada al sol
    savia joven del árbol nacional.

    Del jubiloso porvenir crisol
    Ilusión del Caribe blanco azul
    De Colombia tendida en el umbral
    Da su voz y su músculo al progreso
    Barranquilla procera e inmortal!

    Mural típico

    Vestido alusivo a Barranquilla

    Festival Gastronómico


    Organización de los estudiantes


    Plato típico 

    Entrega de credenciales  a la Personera, contralora y consejo de estudiantes

    2. REUNIÓN DE PADRES DE FAMILIA GRADO UNDÉCIMO 

    Nutrida asistencia de padres de familia de la promoción 2018, en la cual los Directivos docentes, directores de grupo y padrinos , mostraron su preocupación por el bajo rendimiento académico de los estudiantes en el primer periodo y el poco interés en el entrenamiento de la Prueba Saber.

    Intervención de la rectora Julia García Salas
    Intervención de la Coordinadora Vicky Carmona 








    3. CAPACITACIÓN SOBRE LIDERAZGO DOCENTE , COACHING EDUCATIVO


    El  coaching es una metodología que permite el máximo desarrollo personal y la profesional de los individuos e influye en la transformación de éstos, provocando cambios de perspectiva, aumentando la motivación, el compromiso y la responsabilidad, y como no, el aprendizaje.

    Por tanto, el coaching promueve cambios cognitivos, emocionales y conductuales que amplían la capacidad de acción de la persona. Según Juan Carlos Navarro, en la charla realizada a los docentes y directivos docentes de la IED José Eusebio Caro, sostiene que el coaching educativo, no consiste en enseñar sino en crear las condiciones para que se propicie el aprendizaje de los estudiantes.
    Qué aporta el coaching educativo?
    1. Potencial
    El coaching educativo no busca incrementar el aprendizaje sino destacar el potencial de cada uno de los estudiantes. El objetivo es hacer que aflore el potencial para que, una vez detectado, se acreciente y sea sostenible en el tiempo.
    2. Conciencia
    Como docente, sólo serás capaz de sacar lo mejor de cada uno de tus alumnos si consigues inculcar en ellos una conciencia de responsabilidad personal que fortalezca su autoestima. El coaching educativo transforma las obligaciones en responsabilidades personales producto de las elecciones. La conciencia consiste en saber qué sucede a tu alrededor.
    3. Fedback
    El feedback o retroalimentación es uno de los aspectos básicos del coaching educativo. Intercambiar información ayuda a los alumnos a tomar conciencia de sí mismos y sus actitudes. A mayor feedback, mayor conciencia, percepción de la realidad y rendimiento personal.

    CUALIDADES DEL COACHING EDUCATIVO
    1 . Paciencia
    2. Imparcialidad
    3. Apoyo
    4. Interes
    5. Capacidad de escucha
    6. Percepción
    7. Atención


    4. VISITA A LA CÁRCEL DEL BOSQUE DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO A TRAVÉS DEL PROYECTO DE VALORES








    5. INSTALACIÓN COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA


     ¿QUE ES EL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR? Es una instancia del establecimiento educativo, encargada de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como al desarrollo del manual de convivencia y a la prevención y mitigación de la violencia escolar.


     OBJETIVO Mediar y ayudar en la Mediación y resolución de los conflictos escolares mediante la aplicación del manual de convivencia, garantizando en todo caso, el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este último y una vez agotadas las instancias directas de mediación.

     QUIÉNES CONFORMAN 

     El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité.
     El personero estudiantil .
    El docente con función de orientación (psicorientador) 
     El coordinador 
     El presidente del consejo de padres de familia 
     Presidente del consejo de estudiantes 
     Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar



     FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR
     1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos en la Institución educativa.
     2. Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
     3. 3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía.
     4. 4. Convocar a un espacio de Mediación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar.
     5. 5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley.
     6. 6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.
     7. 7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar.
     8. 8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio.

     RESPONSABILIDADES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 
    1. Garantizar el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar.
     2. Implementar el comité escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus funciones.
     3. Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del manual de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.
     4. Revisar y ajustar el PEI, el manual de convivencia, y el sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente.
     5. Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la convivencia escolar.
     6. Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia escolar y matoneo.
     7. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones, seguimiento y caracterización de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes.
     8. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.
     9. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio.
     RESPONSABILIDADES DEL RECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
     1. Liderar el Comité Escolar de Convivencia.
     2. Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes de prevención y de promoción de la ruta de atención integral para la convivencia escolar.
     3. Liderar la revisión y ajuste del PEI, el manual de convivencia, y el sistema institucional de evaluación anualmente, en un proceso participativo.

     4. Reportar aquellos casos de matoneo, violencia escolar y vulneración de derechos.

     RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
     1. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de matoneo, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten en establecimiento educativo.
     2. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes.
     3. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.
     4. Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia. 


    6.INSTALACIÓN DEL CONSEJO DE PADRES


    Los padres de familia participan y se vinculan en el proceso educativo y la calidad del servicio que ofrece el establecimiento a través del consejo de padres de familia. Su conformación es de carácter obligatoria. Está integrado por un representante por cada grado y su suplente respectivo. Para ello el colegio brindará un espacio en la primera reunión por grados para que los padres de familia los elijan voluntariamente. Podrá organizar comités de trabajo afines con el P.E.I. y el Plan de Desarrollo de la Institución. Debe reunirse por su cuenta por lo menos una vez cada período y tarea de la Asociación de Padres hacer seguimiento a este equipo de trabajo.



    FUNCIONES
    a.  Contribuir con la rectora en el análisis y difusión de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y Pruebas de Estado.
    b.  Apoyar las actividades que organice la institución para mejorar las competencias de los estudiantes.
    c.  Participar en la elaboración de planes de mejoramiento.
    d.  Promover actividades de formación para los padres de familia.
    e.  Elegir el representante de los padres que va a participar en el Consejo Directivo.
    f.  Consignar en actas las decisiones, observaciones y recomendaciones








    7. PARTICIPACIÓN TALLERES DE RADIO ESCOLAR CON LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL.

    Los estudiantes del Proyecto de Comunicaciones participaron en los talleres de radio escolar, organizado por la Secretaria de Educación Distrital, dirigidos por el docente y comunicador Osvaldo Sampayo Covo y Adalberto Rúa. En la Normal Superior del Distrito de Barranquilla.




     Durante dos días los estudiantes de las instituciones , correspondientes a la Localidad Centro Histórico se reunieron para recibir la capacitación relacionada con uso de los medios audiovisuales. En esta ocasión contamos con la participación de nuestro egresado Carlos  Marenco.








    8.  ACTIVIDADES DE LA VIDA  INSTITUCIONAL

    Entrega de colaboración a nuestro egresado Carlos Marenco



    Entrega de silla para docente


    Entrega de sillas al grupo de  8A gestión de padres
    de familia.








    Integración personal administrativo y servicios generales