Los pasados días 13 y 14 de septiembre, un grupo de directivos y docentes de las Instituciones
Educativas del Distrito de Barranquilla, JOSE EUSEBIO CARO y JORGE ISAACS, gracias al apoyo de la
Secretaría de Educación Distrital, tuvieron la oportunidad de participar del Congreso Internacional
¿cómo conversar y documentar para comprender? realizado en la ciudad de Bogota DC. Este
consistió en la puesta en escena de experiencias y talleres en el marco del Enfoque pedagógico de
Enseñanza para la Comprensión, desde las buenas prácticas de importantes instituciones educativas
del país, en su mayoría privadas como también instituciones oficiales de Bogotá y Barranquilla, con
la presencia y dirección de un equipo de destacadas investigadoras del proyecto Cero de la Universidad de Harvard, entre ellas Tina Blythe, Patricia León y Mara krechevsky, entre otras. Con el respaldo y la visión pedagógica de nuestra secretaria de educación la Dra. Bibiana Rincón Luque y su gran equipo de trabajo, se nos garantizó a tres instituciones educativas del Distrito, mediante acto administrativo No.01669 de 2019, el acompañamiento especializado permanente del maestro y asesor pedagógico Eutimio Hernández Martínez.
En nuestro caso, el históricamente llamado Colegio Caro, realizó su primer intento de adentrarse a
este enfoque en el 2012, propósito fallido en ese entonces, no obstante, de varios espacios de
formación en el tema. Luego de pasar por un importante y mancomunado trabajo y compromiso
de equipo, abrimos nuestras puertas, fuerzas y voluntades para un proceso de fortalecimiento del
clima escolar y posteriormente a ello la resignificación de las mallas curriculares, lo que conllevó a
centrar en la reflexión sobre la didáctica en el aula y es así, como después de casi un año de haber
adoptado institucionalmente este enfoque y de estar inmersos en el proceso de Formación para la
apropiación de la Enseñanza para la Comprensión como enfoque pedagógico que oriente las
prácticas en el aula, se derivó la oportunidad de participar del congreso en mención.
Lo aprendido será para la IE una oportunidad de crecimiento por cuanto se estará socializando en y
con los diferentes equipos de aprendizaje (gestión de calidad, áreas, comités, consejos, etc.) y nos
animará a desarrollar y fortalecer nuestras propias experiencias con resultados de éxito.
Pensamos que esta experiencia pedagógica, nos permitirá resignificar los procesos áulicos, así
mismo, nuestras prácticas desde interrogantes tales como: ¿si pienso y converso…comprendo y
aprendo? Todas las probables respuestas activan la cultura de pensamiento en nuestra institución.
Nuestros docentes tuvieron la oportunidad de observar experiencias significativas en el compartir
de talleres experienciales. En este sentido, dicha experiencia “nos permitió conocer el escenario
macro de este enfoque de enseñanza; nos enriqueció dialogar con pares académicos que llevan un
largo camino recorrido” afirma la docente Mónica Ordoñez
Vale la pena destacar que a nivel de instituciones oficiales somos pioneros en la apropiación de este
enfoque que enriquece el quehacer en el aula y resignifica la práctica pedagógica, tal como lo
menciona la docente Karen Carpintero:
“Fue una experiencia significativa para nosotros, pues nos ayuda a reflexionar sobre nuestro
quehacer pedagógico y resignificarlo, apropiándonos de la didáctica EPC, sabiendo de antemano que
nuestros estudiantes serán los principales actores de su conocimiento”.
Como institución hemos asumido estos grandes retos conscientes de la necesidad de actualizar
nuestras prácticas pedagógicas para hacer de nuestras aulas espacios de aprendizaje significativo a
través de la observación de nuestro entorno y la puesta en marcha de estrategias metacognitivas.
Mg. Julia Isabel Garcia Salas
Rectora IED Jose Eusebio Caro