lunes, 27 de noviembre de 2023

AVISO DE INVITACIÓN PÚBLICA

 

Barranquilla, 13 de diciembre de 2023

  

AVISO DE INVITACIÓN PÚBLICA

Procedimiento para la selección del concesionario de la Tienda Escolar para el año 2023


1.      OBJETO DEL CONTRATO

La concesión de espacio para la prestación del servicio de tienda escolar y miscelánea en la sede del Colegio Distrital José Eusebio Caro.

 La contratación de servicio de tienda escolar para la institución tendrá como objeto proveer a los integrantes de la COMUNIDAD EDUCATIVA de refrigerios durante los tiempos de los descansos pedagógicos, dichos refrigerios están compuestos por bebidas y comestibles de buena calidad, y a un precio no superior a los ofrecidos en los establecimientos comerciales aledaños.

  El horario de atención a la comunidad será entre las (6.30 am y 5.30 pm) en forma continua.

 2.      UBICACIÓN FÍSICA

 El espacio designado para a TIENDA ESCOLAR de la institución está ubicado en la Cra. 33 #45-71 Barrio Chiquinquirá, por trabajos de infraestructura una parte de nuestros niños (transición, primero de EBP y 6 y 7 de EBS están recibiendo sus clases en la sede Lucero (Cra. 32 No. 50-56)

 3.      DURACIÓN DEL CONTRATO

El contrato de concesión de espacio para las tiendas escolares de la institución entrará en vigor enero 2024, lo anterior teniendo en cuenta lo establecido por el calendario académico del año 2024, proferido por la secretaría de educación de Barranquilla, y las semanas de receso académico con las correspondientes vacaciones escolares de mitad de año.

 Desde enero de 2024 hasta diciembre 2024 (1 año)

 4.      FECHA DE ENTREGA DE LOS ESPACIOS

El espacio designado para la tienda escolar le(s) será entregado al contratista por parte de la rectora de la Institución Educativa, con unos días de gracia para su adecuación mientras es abierta al público y al inicio del contrato. El contratista deberá entregarlos a la institución el día de finalización del contrato

 5.      MONTO BASE DE CANON DE CONCESIÓN

 

Descripción

Valor Canon de concesión mensual

Valor Canon de concesión anual

Tienda escolar y miscelánea

1.500.000

15.000.000

  6.      FORMA DE PAGO

 Deposito en la cuenta de ahorros de los fondos educativos del COLEGIO DISTRITAL JOSE EUSEBIO CARO con número de (22000006-1) del Banco Popular, en los primeros 6 días del mes siguiente vencido.

Después de cumplido el plazo para pagar, se generará un interés a la tasa de interés bancario autorizada por la superintendencia financiera.

 7.      RIESGOS PREVISIBLES Y GARANTÍAS

 7.1.            RIESGOS:

Dentro de las políticas de la institución está la de mantener al mínimo los días de desescolarización. Sin embargo, eventualmente habrá momentos donde este sea el resultado de diversos acontecimientos (Asambleas, jornadas pedagógicas, paros de profesores, etc.…).

El concesionario de la tienda debe prever los riesgos de seguridad industrial que tiene implícita la actividad de preparación de alimentos, al manipular artículos eléctricos y/o alimentos clientes, ya que estos serán responsabilidad de este.

 

7.2.            GARANTÍAS

Al concesionario que se le adjudique el espacio para la operación de las tiendas escolares debe aportar 8 letras de cambio firmadas correspondientes al valor mensual por cada uno de los meses en concesión, las cuales se irán devolviendo al concesionario una vez presente el respectivo recibo de consignación. Las mensualidades deberán cancelarse, por mes anticipado, en los primeros cinco días de cada mes. En el caso de mora, se aplicará la tasa de interés bancario corriente de la superintendencia financiera contado a partir del quinto día de cada mes.

 

8.      REQUISITOS HABILITANTES

 ·         Propuesta económica formal debidamente firmada con los datos del proponente y/o papel membretado de la empresa. Expresar por escrito su voluntad de participar en el proceso a la dirección de la institución educativa, anexando copia de identificación oficial y comprobante de domicilio. Presentar su propuesta por escrito y en sobre cerrado dentro de los días correspondientes.

·         Relación de los productos a vender con valor unitario.

·         Fotocopia de la cédula

·         Cámara de comercio (Registro mercantil actualizado, no mayor a 3 meses y renovada su matrícula mercantil para el año 2022) y con la actividad económica del objeto contractual.

·         RUT actualizado a la normativa vigente y con la actividad económica del objeto contractual.

 ·         Certificado de antecedentes, expedido por la policía nacional

 ·         Declaración extra-juicio que certifique no tener parentesco ni consanguíneo en ninguna de las líneas  ni  de afinidad con el actual contratista y con los miembros del consejo directivo, docentes, personal administrativo y de mantenimiento.

·         Copia de la Seguridad social como aportante independiente para las personas naturales y certificado de paz y salvo a la seguridad social de la personería jurídica expedido por el representante legal o revisor fiscal. En ambos casos no mayor a un mes. Para la ejecución del contrato se exigirá la seguridad social integral del contratista y de las personas que éste utilice para la prestación del servicio. Si es elegido deberá presentar para la firma del contrato la planilla de pago y pagarla todos los meses del contrato.

 ·         Certificado de manipulación de alimentos del contratista y de las personas que prestarán el servicio.

  ·         Certificado expedido por la sección de tesorería de no presentar mora en el canon de arrendamiento de la tienda escolar o en el pago de las obligaciones mensuales adquiridas en virtud de contratos de concesión de espacios destinados para la Tienda escolar, restaurantes, tiendas escolares o similares en las instituciones educativas oficiales donde el proponente interesado hubiere ejecutado contratos o en la misma Institución.

·         Certificados de experiencia en el manejo de tiendas escolares, restaurantes, Tienda escolar y/o en actividades afines o similares en el sector público o privado.

·         Certificado de aceptación de los protocolos de bioseguridad establecidos en la Institución Educativa

 9.      CRÍTERIOS DE EVALUACIÓN

      Propuesta económica. 40 puntos.

     Acreditación de experiencia en el manejo de tiendas escolares. 20 puntos.

     Precios y productos ofrecidos. 40 puntos.

 10.  OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES

 10.1.        OBLIGACIONES A CARGO DE LA INSTITUCIÓN

·         Entregar material del local y de los enseres inventariados en el presente contrato, en buen estado, al momento de iniciar.

·         Librar al concesionario de toda turbación en el goce del local que generen los miembros de la COMUNIDAD EDUCATIVA.

·         Para garantizar el pleno funcionamiento de la tienda escolar, debe ser autorizado y ejecutado por el Consejo Directivo. Si se tratan de mejoras mayores deben ser autorizadas bajo planeación o infraestructura de la Secretaría de Educación. La obligación establecida implica solo considerar tal solicitud, más no representa una obligación directa de autorizar efectivamente la subida de precios.

·         Atender las solicitudes de revisión de los precios máximos que un producto pueda tener, cuando la institución lo solicite o considere necesario.

10.2.        OBLIGACIONES A CARGO DEL CONTRATISTA

·         Cancelar la totalidad del dinero consignando el valor establecido en la cuenta bancaria correspondiente y en las fechas designadas.

·         Utilizar el local entregado única y exclusivamente para los fines estipulados en el objeto del contrato.

·         Velar por la conservación y debida utilización de los bienes entregados.

·         Restituir el local y los enseres entregados a la terminación del contrato.

·         Prestar el servicio de Tienda Escolar y miscelánea  de manera eficiente, viéndose reflejado en una atención amable, cordial, y respetuosa a toda la comunidad educativa, condiciones optimas de higiene y salubridad.

·         Supervisar constantemente el régimen de precios máximos establecidos a los productos que se ofrecen en la tienda escolar.

·         Prestar el servicio durante toda la jornada sin interrupción cualquier eventualidad debe ser notificada a la rectoría e informar a la comunidad para preparación eventual.

·         Informar a rectoría ante cualquier anormalidad o suceso que ocurra con algún miembro de la comunidad educativa.

·         Supervisar y promover el buen comportamiento de los trabajadores y dependientes que sean contratados para la gestión y buen funcionamiento de la cafetería escolar.

·         Velar por cumplir con protocolos de bioseguridad establecidos por la Institución Educativa y aceptar normas biosanitarias establecidas para el servicio de Tienda Escolar.

·         Permitir el ingreso de la Rectora, sus delegados, o el consejo directivo, a las instalaciones de la tienda cuando se ve pertinente o necesario, esto para verificación de condiciones de higiene y salubridad dentro de las mismas.

·         Los empleados de la tienda escolar de la institución deben tener uniforme  a su vez que usar calzado cerrado o cubierto en su totalidad.

·         Dejar visible y al alcance de la comunidad la lista de precios de los alimentos ofrecidos, estos deben ser los mismos de la presentación de la propuesta.

·          (en el año 2025 se hará incremento según la tasa del IPC índice de precio al consumidor

·         Solicitar al Consejo Directivo autorización para realizar cambios en los precios, justificando las razones. El Consejo Directivo dará respuesta, previo estudio del mercado, este mecanismo es obligatorio no se puede subir precios sin autorización.

·         Prestar el servicio en ambas jornadas y en la jornada laboral de los docentes.

·         Atender en la tienda escolar a los estudiantes solamente durante el descanso o salida.

·         Atender a los proveedores durante la jornada escolar.

·         Tener en cuenta la normatividad y cátedras sobre salud pública y nutrición.

·         Impulsar o idear estrategias para la implementación de utensilios amigables con el medio ambiente.

·         Existencia de los implementos para el aseo personal, jabón líquido desinfectante para lavado de manos, papel higiénico y toallas desechables, todo esto para quienes intervienen de cualquier forma en las actividades de la tienda.

·         Garantizar la implementación de utensilios y equipos que faciliten los procesos de desinfección y limpieza de la tienda.

·         Los productos ofrecidos a la comunidad educativa cuenten con las normas de rotulado y etiquetado, e información completa según Resolución 5109 de 2005 (fabricantes, ingredientes, peso neto, lote, fecha de vencimiento, modo de conservación, y registro sanitario INVIMA, entre otros).

·         Velar por los procesos de limpieza, desinfección, disposición de residuos sólidos y de control integral de plagas, se ejecuten en los términos y con la frecuencia que se determine en los respectivos programas de la administración municipal.

 

10.3.        PROHIBICIONES

·         Almacenamiento y expendio de bebidas embriagantes, cigarrillos, y demás sustancias que su venta estuviesen prohibidas por la ley para menores de edad.

·         Fijar precios que no correspondan a las tablas acordadas con la institución.

·         Abrir la Tienda Escolar los días en que el plantel educativo no está laborando, excepto con la debida autorización escrita y firmada del rector.

·         Arrendar o subarrendar el local.

·         Admitir alumnos dentro del local.

·         Admitir personal en las instalaciones que no correspondan como empleados contratados, o proveedores identificados y/o autorizados.

·         Utilizar las instalaciones físicas de la tienda escolar para pasar la noche.

·         Efectuar mejoras o reformas al local destinado para el funcionamiento de la cafetería.

·         Vender útiles de estudio u otro tipo de elementos que no se relacionen con la alimentación.

·         Tener en cuenta un listado de artículos que no se pueden vender acogiendo la norma de salud

·         El incumplimiento de alguna de estas prohibiciones da lugar a la terminación unilateral del contrato

 

 11.  CRONOGRAMA Y TRÁMITEL DE PROCESO

 

FECHA

ETAPAS

13-14-15-18-19 de diciembre de 2023

Continuidad de Recepción de documentos

Enero 23  2024

Evaluación de propuestas, verificación de requisitos, listado   y comunicación a seleccionados y no seleccionados

Enero 24 de  2024

Subsanaciones

Enero 25 y 26

Recepción de reclamaciones

Enero 26

·         Respuesta de reclamaciones y entrevista a los preseleccionados

·         Publicación de las propuestas pre-seleccionada.

Enero 29 11:00 a.m.

Entrevistas

Enero 30

Contratación

 

 12.  FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS

 Los proponentes deberán presentar un único sobre el cual deberá entregarse completamente sellado, especificando a quien va dirigido, el número de documentos que contiene, y la fecha de entrega, estar radicado en la secretaría, con documento adjunto para que se tenga la evidencia.

 El sobre en su interior debe contener como mínimo los requisitos habilitantes y los requisitos a evaluar descritos en los numerales 8 y 9 del presente aviso.

  

13 ENTREVISTA CON LOS 3 SELECCIONADOS

 Después de recibido  y evaluadas las propuestas se tomará las 3 con mayor puntaje y se cita a una entrevista con el consejo directivo.

 

Barranquilla, 13 de diciembre del 2023

  Julia García Salas

Rectora IE José Eusebio Caro

  

QUIEN VERIFICA LA FIJACIÓN DE LA INVITACIÓN PÚBLICA

 FECHA DE PUBLICACIÓN: ______________________________

 NOMBRE Y APELLIDO: _________________________________

 FIRMA Y TELÉFONO: __________________________________

  QUIEN VERIFICA EL RETIRO DE LA INVITACIÓN PÚBLICA

 FECHA DE RETIRO DE LA INVITACIÓN PÚBLICA: ____________________

 NOMBRE Y APELLIDO: _________________________________

 FIRMA Y TELÉFONO: __________________________________

 

sábado, 28 de septiembre de 2019

Cordial saludo.
Atendiendo las indicaciones dadas por la Alcaldía Distrital y en nuestra calidad de instituciones educativas pertenecientes a este este territorial, me permito invitar a la lectura de las normas mencionadas en la presente comunicación.
“De acuerdo con lo establecido en la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013, la Institución Educativa  Distrital Jose Eusebio Caro de Barranquilla,  estará tratando sus datos personales en este evento, de conformidad con la política de tratamiento de datos personales que se encuentra en nuestro blogs wiedeusebiocaro.blogspot.com
y carteleras de la institución.
Lo anterior de conformidad a la especialización de  lo establecido en la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013, de manera formal por la Alcaldía Distrital para su implementación en todas las dependencias de este ente territorial.

Cordialmente
JULIA ISABEL GARCÍA SALAS

Rectora

¡A enseñar a pensar y comprender!

Los pasados días 13 y 14 de septiembre, un grupo de directivos y docentes de las Instituciones Educativas del Distrito de Barranquilla, JOSE EUSEBIO CARO y JORGE ISAACS, gracias al apoyo de la Secretaría de Educación Distrital, tuvieron la oportunidad de participar del Congreso Internacional ¿cómo conversar y documentar para comprender? realizado en la ciudad de Bogota DC. Este consistió en la puesta en escena de experiencias y talleres en el marco del Enfoque pedagógico de Enseñanza para la Comprensión, desde las buenas prácticas de importantes instituciones educativas del país, en su mayoría privadas como también instituciones oficiales de Bogotá y Barranquilla, con la presencia y dirección de un equipo de destacadas investigadoras del proyecto Cero de la Universidad de Harvard, entre ellas Tina Blythe, Patricia León y Mara krechevsky, entre otras. Con el respaldo y la visión pedagógica de nuestra secretaria de educación la Dra. Bibiana Rincón Luque y su gran equipo de trabajo, se nos garantizó a tres instituciones educativas del Distrito, mediante acto administrativo No.01669 de 2019, el acompañamiento especializado permanente del maestro y asesor pedagógico Eutimio Hernández Martínez.





 En nuestro caso, el históricamente llamado Colegio Caro, realizó su primer intento de adentrarse a este enfoque en el 2012, propósito fallido en ese entonces, no obstante, de varios espacios de formación en el tema. Luego de pasar por un importante y mancomunado trabajo y compromiso de equipo, abrimos nuestras puertas, fuerzas y voluntades para un proceso de fortalecimiento del clima escolar y posteriormente a ello la resignificación de las mallas curriculares, lo que conllevó a centrar en la reflexión sobre la didáctica en el aula y es así, como después de casi un año de haber adoptado institucionalmente este enfoque y de estar inmersos en el proceso de Formación para la apropiación de la Enseñanza para la Comprensión como enfoque pedagógico que oriente las prácticas en el aula, se derivó la oportunidad de participar del congreso en mención. Lo aprendido será para la IE una oportunidad de crecimiento por cuanto se estará socializando en y con los diferentes equipos de aprendizaje (gestión de calidad, áreas, comités, consejos, etc.) y nos animará a desarrollar y fortalecer nuestras propias experiencias con resultados de éxito. Pensamos que esta experiencia pedagógica, nos permitirá resignificar los procesos áulicos, así mismo, nuestras prácticas desde interrogantes tales como: ¿si pienso y converso…comprendo y aprendo? Todas las probables respuestas activan la cultura de pensamiento en nuestra institución. Nuestros docentes tuvieron la oportunidad de observar experiencias significativas en el compartir de talleres experienciales. En este sentido, dicha experiencia “nos permitió conocer el escenario macro de este enfoque de enseñanza; nos enriqueció dialogar con pares académicos que llevan un largo camino recorrido” afirma la docente Mónica Ordoñez Vale la pena destacar que a nivel de instituciones oficiales somos pioneros en la apropiación de este enfoque que enriquece el quehacer en el aula y resignifica la práctica pedagógica, tal como lo menciona la docente Karen Carpintero: “Fue una experiencia significativa para nosotros, pues nos ayuda a reflexionar sobre nuestro quehacer pedagógico y resignificarlo, apropiándonos de la didáctica EPC, sabiendo de antemano que nuestros estudiantes serán los principales actores de su conocimiento”. Como institución hemos asumido estos grandes retos conscientes de la necesidad de actualizar nuestras prácticas pedagógicas para hacer de nuestras aulas espacios de aprendizaje significativo a través de la observación de nuestro entorno y la puesta en marcha de estrategias metacognitivas.
 Mg. Julia Isabel Garcia Salas
 Rectora IED Jose Eusebio Caro

jueves, 22 de noviembre de 2018

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN DE AÑO 2018


1. DIA DE LOS ANGELITOS EN LA IED JOSÉ EUSEBIO CARO

“Ángeles somos, del cielo venimos, pidiendo limosnas para nosotros mismos”. 
Cada primero de noviembre los infantes salen a las calles para pedir, según marcaba la tradición, los alimentos necesarios para preparar un sancocho.
La costumbre del Día de los Angelitos va ligada a la Iglesia, de hecho es ella la que busca rescatarlo en la actualidad. Se dice que el festejo surgió por herencia de españoles que 
llegaron a tierras americanas con su cultura.
Una de las razones para identificar eso es con la similitud de las rondas los españoles con los cantos colombianos.
En la región española de Extremadura  la costumbre entre los jóvenes y niños era que el día 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, pidieran productos como nueces, castañas o almendras y luego compartieran con sus amigos.  A esta tradición se conoce con el nombre de la Chaquetía.
El Día de Todos los Santos es una fiesta religiosa celebrada por católicos el 1 de noviembre. Este día se veneran a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico de la Iglesia.
Esta casa es de arroz, donde vive el Niño Dios” o “esta casa es de aguja donde viven todas las brujas”, son las respuestas de los colombianos a las personas que ayudaron o a aquellas que se negaron, respectivamente.
El rescate de la tradición está a cargo de la Iglesia en la actualidad, buscan que los niños vuelvan a emocionarse cuando escuchen resonar las campanas de cada parroquia a medio día como inicio de una jornada en la que deberán salir por sus dulces a las casas de los vecinos vestidos de ángeles. En la IED José Eusebio Caro, el grupo de valores , liderado por el Lic. Nicolás Ariza Fontalvo contó con el apoyo de los estudiantes de 11 grado , organizaron un agasajo a los niños de la institución quienes vestidos de angelitos disfrutaron de un hermoso día , lleno de música, colores y muchos dulces. Además  contaron con un hermoso mural  alusivo a este día tan especial , y fue diseñado por la seño Claudia Gonzalez. Sin duda a trajo la mirada de propios y visitantes. La fiesta se extendió en la jornada de la tarde con los niños de la básica secundaria , quienes disfrutaron de una deliciosa jornad al lado de todos sus profes.











2. CLAUSURA TALLERES DE RADIO ESCOLAR

Con la participación de 250 estudiantes del Distrito de Barranquilla de las IED  de las localidades, Norte Centro Histórico, Suroriente, Suroccidente y Metropolitana, se llevó a cabo el VI Encuentro de Radio Escolar en las instalaciones de la Normal La Hacienda, en donde los jóvenes  presentaron sus experiencias radiofónicas.
La orquesta del colegio José Eusebio Caro, fue la encargada de animar la apertura del encuentro con temas musicales variados, en donde los estudiantes de la agrupación expresaron su talento y habilidades artísticas entre los asistentes.
Además se contó con un  grupo de danza del Instituto Técnico de Comercio y  de letanías del Colegio José Eusebio Caro, quienes a través de su repertorio desarrollaron el tema sobre la importancia de la radio escolar y su aprendizaje como proyecto pedagógico transversal. 
Durante el desarrollo del evento,  los niños,  niñas y jóvenes de  los colegios públicos del Distrito, demostraron  también que se construye la paz  del país desde la radio escolar  a través de los diferentes programas que motivan a la convivencia pacífica y al respeto de los demás  con las diferentes opiniones sobre la realidad social.
Para Dana Fonseca, de la institución El Campito, la  implementación de radio escolar  les ha brindado la  oportunidad de diseñar   espacios de comprensión, sana convivencia y respeto  en donde todos tienen la posibilidad de participar. Añadió, “por tanto, la diferencia de pensamiento nos une para servir a la comunidad educativa con sentido social e incluyente”.

En el marco de la programación, los estudiantes de la IED participantes, realizaron magazines, crónicas, entrevistas y reportajes que les permitió poner en prácticas los conocimientos adquiridos a través de los diferentes talleres de radio realizado durante el año.
La radio escolar es un programa de la Secretaría Distrital de Educación que viene realizando desde el 2011 con la finalidad de fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes y se constituye  en  un elemento  generador de cambios en la dinámica pedagógica, innovadora de la enseñanza aprendizaje.
Los colegios participantes en los talleres de radio escolar, recibieron certificado de asistencia correspondiente al año 2018.
"En los siete años de estar realizándose el proyecto de la radio escolar en Barranquilla, se han capacitado 2.600 estudiantes de 32 instituciones que han participado de los diferentes talleres de formación en donde se le ha enseñado las competencias comunicativas de cómo  hablar en público, la respiración, manejo de la voz, volumen e impostación, la expresión corporal y oral, redacción radial,  géneros periodísticos, libreto, guión y cómo hacer un programa de radio, teniendo en cuenta a la audiencia con temas que les interese de acuerdo a su edad, gusto y preferencia", manifestó Adalberto Rúa Truyol - Coordinador del Proyecto.
El profesor Julio Adán Hernández, recibió reconocimiento por sus 40 años de servicio en la radio escolar a través de su programa Voz Infantil y Hola Juventud. Además por haber creado el Carnaval de Los Niños en la ciudad de Barranquilla.
El Licenciado Osvaldo Sampayo Covo, quien ha estado dictando los talleres en las instituciones educativas, manifestó que este es un gran espacio en donde los jóvenes pierden el  miedo y fortalecen  sus competencias comunicativas y se convierten en los líderes de su colegio siendo los Personeros y Contralores Escolares.
Estudiantes de instituciones educativas a través de un video expresaron su agradecimiento a la Secretaría de Educación por liderar este programa de radio escolar, lo que les ha permitido mejorar sus competencias comunicativas e integrarse para trabajar en equipo para sacar adelante los trabajos realizados  en su escuela.


Además los jóvenes han aprendido ser responsables, vivir con pasión cada uno de los programas realizados en la emisora de la Arquidiócesis de Barranquilla FUNADE.FM.
Así mismo, aprendieron que en donde se vayan a desempeñar a futuro deben ser los mejores profesionales y líderes de su proyecto de vida para que puedan cumplir todos sus sueños. 
Con la participación de los niños,  niñas y jóvenes en la radio escolar de  los colegios públicos del Distrito de  Barranquilla también se construye la paz, la sana convivencia y el respeto por los puntos de vista de la otra persona.
La interrelación de los roles de la radiodifusión escolar con las funciones de la institución educativa, dinamizan y cualifican el proceso sociabilizante del fenómeno enseñanza- aprendizaje.
Por su parte la secretaria de Educación Bibiana Rincón Luque, manifestó que la radio escolar se constituye en un elemento de cambio transmisor y generador de factores culturales, técnicos y científicos en la nueva dinámica de la pedagogía y didáctica activa que permite y facilita de modo agradable e innovador del aprendizaje.
Por tanto, los estudiantes aprenden de manera teórico-práctico aspectos fundamentales de la radio, como por ejemplo,  saber a quién entrevistar, con qué objetivo y mostrar conocimiento y dominio del tema tratado ante el entrevistado porque eso le va a permitir hacer un análisis de la respuestas al escuchar al entrevistado y así poder realizar preguntas certeras y congruentes.
En ese sentido, la radio escolar  ha sido esencial para todos los jóvenes de las IED.
Colegios participantes:
Localidad Norte Centro Histórico: Madre  Marcelina, Mayor de Barranquilla y Del Caribe, Instituto Técnico  de Comercio, Esther de Peláez, Normal Superior del Distrito, Brisas del Río, Nuestra Señora del Rosario y José  Eusebio Caro.
Localidad  Suroccidente:    Nueva Granada, Para el Desarrollo y el Talento Humano-IDETH, Hilda Muñoz, Salvador Entregas, Hogar Mariano, María inmaculada, Juan Acosta Solera, Los Rosales, Marie Poussepin, Escuela Normal Superior La Hacienda .
Localidad Suroriente: Helena de Chauvin, El Campito, San Gabriel, La Unión, Colegio Técnico Diversificado de Barranquilla- COTEDIBA y  Calixto Álvarez.
Localidad Metropolitana: Concentración Cevillar, Simón Bolívar, Meira del Mar, Santo Domingo de Guzmán, La Victoria, Gabriel García Márquez.
Video Instituto Técnico de Comercio:














3. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES  Y DIRECTIVOS DOCENTES DEL DECRETO 1278





¿Qué es la evaluación anual de desempeño?

La evaluación de desempeño es un proceso que permite obtener información sobre el nivel de logro y los resultados de los educadores, en el ejercicio de sus responsabilidades en los establecimientos educativos en los que laboran. Se basa en el análisis del desempeño de los docentes y directivos docentes, frente a un conjunto de indicadores establecidos previamente.

La evaluación de desempeño se caracteriza por ser un proceso:

  • Continuo: porque se realiza durante todo el año escolar, para propiciar la reflexión permanente sobre los logros y los resultados de los educadores.
  • Sistemático: porque requiere de planeación y organización para obtener información confiable y representativa del desempeño de los educadores.
  • Basado en la evidencia: puesto que se sustenta en pruebas y demostraciones concretas que garanticen objetividad.
  • Orientado al mejoramiento: este proceso debe culminar cada año con la formulación concertada entre evaluadores y evaluados, de un Plan de Desarrollo Personal y Profesional, que apoye el desarrollo individual de las competencias de los docentes, coordinadores, rectores y directores rurales del país.

¿Quiénes son objeto de la evaluación de desempeño, según el Decreto 3782 de 2007?

Son objeto de evaluación de desempeño laboral los docentes y directivos docentes que ingresaron al servicio educativo estatal, según lo establecido en el ; superaron la evaluación de periodo de prueba; han sido nombrados en propiedad y llevan mínimo tres (3) meses, continuos o discontinuos, laborando en un establecimiento educativo.

Los docentes a que hace referencia este apartado pueden estar trabajando en cualquier nivel de educación: preescolar, básica primaria, básica secundaria o media. A su vez, los directivos docentes son de tres tipos: rectores, directores rurales y coordinadores.

¿Qué se evalúa?


Se evalúan las competencias de los educadores (que se definen como características internas de las personas, que implican la interacción entre conocimientos, habilidades y disposiciones). Las competencias se relacionan con el desempeño laboral de las personas, puesto que determinan su capacidad para enfrentar diferentes situaciones con creatividad y flexibilidad.

Para este proceso se evalúan las competencias funcionales y comportamentales de los docentes y los directivos docentes. Las funcionales, que tienen un valor del 70% sobre el resultado total de la evaluación, se refieren al desempeño de responsabilidades específicas. Las comportamentales, que constituyen el 30% de la evaluación, implican las actitudes, los valores, los intereses y las motivaciones con que los educadores cumplen sus funciones.

¿Quiénes evalúan?


Los evaluadores tienen un papel importante en la evaluación de desempeño. Son quienes propician un ambiente de colaboración y respeto que facilite el desarrollo personal y profesional de los docentes y directivos docentes evaluados.

En el caso de los docentes y los coordinadores, los evaluadores serán el rector o el director rural del establecimiento. A su vez, los rectores y los directores rurales serán evaluados por su superior jerárquico en la estructura de la secretaría de educación, o por el servidor público que sea designado por el nominador de la entidad territorial certificada correspondiente..

Nuevos protocolos de Evaluación de Desempeño docente

En el ejercicio de las competencias del Ministerio de Educación Nacional en especial las consagradas en el artículo 2.4.1.5.1.9 del Decreto 1075 de 2015 – Único Reglamentario del Sector Educación, y con el fin de dar cumplimiento estricto a la Resolución No. CNSC-20171000069325 del 27 de noviembre de 2017 expedida por la Comisión Nacional del Servicio Civil, se pone a disposición de la comunidad educativa el sistema propio de evaluación denominado “Protocolo de Evaluación Anual del Desempeño Laboral para Docentes, Directivos Docentes y Docentes Orientadores regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002”. Estos protocolos estarán en vigencia desde enero de 2019.





4. CHARLA SOBRE PREVENCIÓN Y USO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y FIRMA DE PACTO DE CONVIVENCIA EN LA JORNADA NOCTURNA 

La oficina de bienestar universitario de la Corporación Universitaria Salamanca, operador de la jornada nocturna de la IED José Eusebio Caro, en convenio con la Secretaría de Educación Distrital, realizaron una jornada de sensibilización para prevenir el uso de sustancias prohibidas, la charla incluyó la socialización del programa de prevención de embarazos y reducción de las enfermedades de transmisión sexual. Los chicos prestaron especial atención e hicieron preguntas alusivas al tema tratado. Al final de la charla se firmo un pacto de convivencia que tiene como objetivo mejorar el clima escolar.