1. DIA DE LOS ANGELITOS EN LA IED JOSÉ EUSEBIO CARO
“Ángeles somos, del cielo venimos, pidiendo limosnas para nosotros mismos”.
Cada primero de noviembre los infantes salen a las calles para pedir, según marcaba la tradición, los alimentos necesarios para preparar un sancocho.
La costumbre del Día de los Angelitos va ligada a la Iglesia, de hecho es ella la que busca rescatarlo en la actualidad. Se dice que el festejo surgió por herencia de españoles que
llegaron a tierras americanas con su cultura.
Una de las razones para identificar eso es con la similitud de las rondas los españoles con los cantos colombianos.
En la región española de Extremadura la costumbre entre los jóvenes y niños era que el día 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, pidieran productos como nueces, castañas o almendras y luego compartieran con sus amigos. A esta tradición se conoce con el nombre de la Chaquetía.
El Día de Todos los Santos es una fiesta religiosa celebrada por católicos el 1 de noviembre. Este día se veneran a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico de la Iglesia.
“Esta casa es de arroz, donde vive el Niño Dios” o “esta casa es de aguja donde viven todas las brujas”, son las respuestas de los colombianos a las personas que ayudaron o a aquellas que se negaron, respectivamente.
El rescate de la tradición está a cargo de la Iglesia en la actualidad, buscan que los niños vuelvan a emocionarse cuando escuchen resonar las campanas de cada parroquia a medio día como inicio de una jornada en la que deberán salir por sus dulces a las casas de los vecinos vestidos de ángeles. En la IED José Eusebio Caro, el grupo de valores , liderado por el Lic. Nicolás Ariza Fontalvo contó con el apoyo de los estudiantes de 11 grado , organizaron un agasajo a los niños de la institución quienes vestidos de angelitos disfrutaron de un hermoso día , lleno de música, colores y muchos dulces. Además contaron con un hermoso mural alusivo a este día tan especial , y fue diseñado por la seño Claudia Gonzalez. Sin duda a trajo la mirada de propios y visitantes. La fiesta se extendió en la jornada de la tarde con los niños de la básica secundaria , quienes disfrutaron de una deliciosa jornad al lado de todos sus profes.
2. CLAUSURA TALLERES DE RADIO ESCOLAR
Con la participación de 250 estudiantes del Distrito de Barranquilla de las IED de las localidades, Norte Centro Histórico, Suroriente, Suroccidente y Metropolitana, se llevó a cabo el VI Encuentro de Radio Escolar en las instalaciones de la Normal La Hacienda, en donde los jóvenes presentaron sus experiencias radiofónicas.
La orquesta del colegio José Eusebio Caro, fue la encargada de animar la apertura del encuentro con temas musicales variados, en donde los estudiantes de la agrupación expresaron su talento y habilidades artísticas entre los asistentes.
Además se contó con un grupo de danza del Instituto Técnico de Comercio y de letanías del Colegio José Eusebio Caro, quienes a través de su repertorio desarrollaron el tema sobre la importancia de la radio escolar y su aprendizaje como proyecto pedagógico transversal.
Durante el desarrollo del evento, los niños, niñas y jóvenes de los colegios públicos del Distrito, demostraron también que se construye la paz del país desde la radio escolar a través de los diferentes programas que motivan a la convivencia pacífica y al respeto de los demás con las diferentes opiniones sobre la realidad social.
Para Dana Fonseca, de la institución El Campito, la implementación de radio escolar les ha brindado la oportunidad de diseñar espacios de comprensión, sana convivencia y respeto en donde todos tienen la posibilidad de participar. Añadió, “por tanto, la diferencia de pensamiento nos une para servir a la comunidad educativa con sentido social e incluyente”.
En el marco de la programación, los estudiantes de la IED participantes, realizaron magazines, crónicas, entrevistas y reportajes que les permitió poner en prácticas los conocimientos adquiridos a través de los diferentes talleres de radio realizado durante el año.
La radio escolar es un programa de la Secretaría Distrital de Educación que viene realizando desde el 2011 con la finalidad de fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes y se constituye en un elemento generador de cambios en la dinámica pedagógica, innovadora de la enseñanza aprendizaje.
Los colegios participantes en los talleres de radio escolar, recibieron certificado de asistencia correspondiente al año 2018.
"En los siete años de estar realizándose el proyecto de la radio escolar en Barranquilla, se han capacitado 2.600 estudiantes de 32 instituciones que han participado de los diferentes talleres de formación en donde se le ha enseñado las competencias comunicativas de cómo hablar en público, la respiración, manejo de la voz, volumen e impostación, la expresión corporal y oral, redacción radial, géneros periodísticos, libreto, guión y cómo hacer un programa de radio, teniendo en cuenta a la audiencia con temas que les interese de acuerdo a su edad, gusto y preferencia", manifestó Adalberto Rúa Truyol - Coordinador del Proyecto.
El profesor Julio Adán Hernández, recibió reconocimiento por sus 40 años de servicio en la radio escolar a través de su programa Voz Infantil y Hola Juventud. Además por haber creado el Carnaval de Los Niños en la ciudad de Barranquilla.
El Licenciado Osvaldo Sampayo Covo, quien ha estado dictando los talleres en las instituciones educativas, manifestó que este es un gran espacio en donde los jóvenes pierden el miedo y fortalecen sus competencias comunicativas y se convierten en los líderes de su colegio siendo los Personeros y Contralores Escolares.
Estudiantes de instituciones educativas a través de un video expresaron su agradecimiento a la Secretaría de Educación por liderar este programa de radio escolar, lo que les ha permitido mejorar sus competencias comunicativas e integrarse para trabajar en equipo para sacar adelante los trabajos realizados en su escuela.
Así mismo, aprendieron que en donde se vayan a desempeñar a futuro deben ser los mejores profesionales y líderes de su proyecto de vida para que puedan cumplir todos sus sueños.
Con la participación de los niños, niñas y jóvenes en la radio escolar de los colegios públicos del Distrito de Barranquilla también se construye la paz, la sana convivencia y el respeto por los puntos de vista de la otra persona.
La interrelación de los roles de la radiodifusión escolar con las funciones de la institución educativa, dinamizan y cualifican el proceso sociabilizante del fenómeno enseñanza- aprendizaje.
Por su parte la secretaria de Educación Bibiana Rincón Luque, manifestó que la radio escolar se constituye en un elemento de cambio transmisor y generador de factores culturales, técnicos y científicos en la nueva dinámica de la pedagogía y didáctica activa que permite y facilita de modo agradable e innovador del aprendizaje.
Por tanto, los estudiantes aprenden de manera teórico-práctico aspectos fundamentales de la radio, como por ejemplo, saber a quién entrevistar, con qué objetivo y mostrar conocimiento y dominio del tema tratado ante el entrevistado porque eso le va a permitir hacer un análisis de la respuestas al escuchar al entrevistado y así poder realizar preguntas certeras y congruentes.
En ese sentido, la radio escolar ha sido esencial para todos los jóvenes de las IED.
Colegios participantes:
Localidad Norte Centro Histórico: Madre Marcelina, Mayor de Barranquilla y Del Caribe, Instituto Técnico de Comercio, Esther de Peláez, Normal Superior del Distrito, Brisas del Río, Nuestra Señora del Rosario y José Eusebio Caro.
Localidad Suroccidente: Nueva Granada, Para el Desarrollo y el Talento Humano-IDETH, Hilda Muñoz, Salvador Entregas, Hogar Mariano, María inmaculada, Juan Acosta Solera, Los Rosales, Marie Poussepin, Escuela Normal Superior La Hacienda .
Localidad Suroriente: Helena de Chauvin, El Campito, San Gabriel, La Unión, Colegio Técnico Diversificado de Barranquilla- COTEDIBA y Calixto Álvarez.
Localidad Metropolitana: Concentración Cevillar, Simón Bolívar, Meira del Mar, Santo Domingo de Guzmán, La Victoria, Gabriel García Márquez.
3. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES DEL DECRETO 1278
¿Qué es la evaluación anual de desempeño?
La evaluación de desempeño es un proceso que permite obtener información sobre el nivel de logro y los resultados de los educadores, en el ejercicio de sus responsabilidades en los establecimientos educativos en los que laboran. Se basa en el análisis del desempeño de los docentes y directivos docentes, frente a un conjunto de indicadores establecidos previamente.
La evaluación de desempeño se caracteriza por ser un proceso:
- Continuo: porque se realiza durante todo el año escolar, para propiciar la reflexión permanente sobre los logros y los resultados de los educadores.
- Sistemático: porque requiere de planeación y organización para obtener información confiable y representativa del desempeño de los educadores.
- Basado en la evidencia: puesto que se sustenta en pruebas y demostraciones concretas que garanticen objetividad.
- Orientado al mejoramiento: este proceso debe culminar cada año con la formulación concertada entre evaluadores y evaluados, de un Plan de Desarrollo Personal y Profesional, que apoye el desarrollo individual de las competencias de los docentes, coordinadores, rectores y directores rurales del país.
¿Quiénes son objeto de la evaluación de desempeño, según el Decreto 3782 de 2007?
Son objeto de evaluación de desempeño laboral los docentes y directivos docentes que ingresaron al servicio educativo estatal, según lo establecido en el ; superaron la evaluación de periodo de prueba; han sido nombrados en propiedad y llevan mínimo tres (3) meses, continuos o discontinuos, laborando en un establecimiento educativo.
Los docentes a que hace referencia este apartado pueden estar trabajando en cualquier nivel de educación: preescolar, básica primaria, básica secundaria o media. A su vez, los directivos docentes son de tres tipos: rectores, directores rurales y coordinadores.
¿Qué se evalúa?
Se evalúan las competencias de los educadores (que se definen como características internas de las personas, que implican la interacción entre conocimientos, habilidades y disposiciones). Las competencias se relacionan con el desempeño laboral de las personas, puesto que determinan su capacidad para enfrentar diferentes situaciones con creatividad y flexibilidad.
Para este proceso se evalúan las competencias funcionales y comportamentales de los docentes y los directivos docentes. Las funcionales, que tienen un valor del 70% sobre el resultado total de la evaluación, se refieren al desempeño de responsabilidades específicas. Las comportamentales, que constituyen el 30% de la evaluación, implican las actitudes, los valores, los intereses y las motivaciones con que los educadores cumplen sus funciones.
¿Quiénes evalúan?
Los evaluadores tienen un papel importante en la evaluación de desempeño. Son quienes propician un ambiente de colaboración y respeto que facilite el desarrollo personal y profesional de los docentes y directivos docentes evaluados.
En el caso de los docentes y los coordinadores, los evaluadores serán el rector o el director rural del establecimiento. A su vez, los rectores y los directores rurales serán evaluados por su superior jerárquico en la estructura de la secretaría de educación, o por el servidor público que sea designado por el nominador de la entidad territorial certificada correspondiente..
Nuevos protocolos de Evaluación de Desempeño docente
En el ejercicio de las competencias del Ministerio de Educación Nacional en especial las consagradas en el artículo 2.4.1.5.1.9 del Decreto 1075 de 2015 – Único Reglamentario del Sector Educación, y con el fin de dar cumplimiento estricto a la Resolución No. CNSC-20171000069325 del 27 de noviembre de 2017 expedida por la Comisión Nacional del Servicio Civil, se pone a disposición de la comunidad educativa el sistema propio de evaluación denominado “Protocolo de Evaluación Anual del Desempeño Laboral para Docentes, Directivos Docentes y Docentes Orientadores regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002”. Estos protocolos estarán en vigencia desde enero de 2019.
4. CHARLA SOBRE PREVENCIÓN Y USO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y FIRMA DE PACTO DE CONVIVENCIA EN LA JORNADA NOCTURNA
La oficina de bienestar universitario de la Corporación Universitaria Salamanca, operador de la jornada nocturna de la IED José Eusebio Caro, en convenio con la Secretaría de Educación Distrital, realizaron una jornada de sensibilización para prevenir el uso de sustancias prohibidas, la charla incluyó la socialización del programa de prevención de embarazos y reducción de las enfermedades de transmisión sexual. Los chicos prestaron especial atención e hicieron preguntas alusivas al tema tratado. Al final de la charla se firmo un pacto de convivencia que tiene como objetivo mejorar el clima escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario